Es la identificación y reconocimiento tanto de los peligros a los cuáles están expuestas las comunidades y que en determinado momento pueden causarles daños severos, tales como las inundaciones, erupciones volcánicas, incendios forestales, inseguridad alimentaria, huracanes, sismos etc.
A esto le denominaremos: amenaza, así como el conocimiento de los aspectos sociales o áreas de la población que serán afectadas al momento de ocurrir un desastre o emergencia por ejemplo: como afectará una inundación a la salud, educación, los servicios básicos como el agua, luz; edades de los pobladores, género y capacidad de respuesta ante una emergencia, como lo estipulan los planes de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred)..
Todos los socorristas debemos conocer los aspectos sociales llamados Vulnerabilidades Sociales. Al tener identificados los peligros.
¿Cómo se realiza un diagnóstico de riesgo a Desastres?
1. Se identifica el peligro o amenaza el cual afecta a la comunidad por ejemplo: inundación, incendios forestales, vientos huracanados etc.
2. Se identifica a través de realizar evaluaciones periódicas del peligro o amenaza, o sea observar que tanto afecta a la población y cada cuando ocurre el evento, si ha ocasionado daños anteriores y qué pérdidas ha dejado a la población. Es muy importante conocer el comportamiento del peligro o amenaza, estar atentos a los cambios que pueda presentar, comentar con los vecinos estos cambios y velar constantemente que el peligro no sea mayor.
3. Se identifican los elementos más débiles de la población que no le permiten detener el peligro o bien que le dañen o causen pérdidas de vidas y de sus bienes materiales, así como afectar a su producción. Se trata de recoger toda la información posible de la comunidad, por ejemplo: cuántas personas viven en peligro, qué edades y de qué género son, si tienen problemas de salud, con qué servicios cuentan y cuántos tienen, sobretodo como está organizada la comunidad. Las herramientas para la recolección de la información, pueden ser: entrevistas, encuestas que serán aplicadas a cada familia, o bien a muestra de ellas, luego se tomarán todas la entrevistas y se crearan bases de datos las cuales nos ayudarán para realizar el análisis, el cual podrá hacerse tomando en cuenta algunos ejemplos de las familias de la comunidad. Posteriormente es necesario crear croquis o mapas de vulnerabilidades y amenazas para que gráficamente y de forma rápida podamos identificar los riesgos.
4. Luego de identificar las amenazas y las vulnerabilidades expuestas a estas amenazas, se ponen a disponibilidad de los grupos tomadores de decisiones para planificar las acciones a tomar para reducir el riesgo. Entre ello incluimos los planes de emergencia, lo cual nos dará un mejor panorama de que acciones tomará la comunidad después del evento. En conclusión el diagnóstico de riesgos a desastres nos ayudará a saber como actuaremos en el durante del desastre y también que acciones realizaremos después del mismo.
