sábado, 12 de diciembre de 2015


acciones voluntarias.


Cuando  habla de las Acciones Voluntarias, hace referencia a las acciones que cuando se realizan son objeto de elección, y el fin depende del momento. Esto quiere decir que las acciones son voluntarias siempre y cuando la persona que las haga tenga la voluntad, el deseo y la libertad de realizarlas.
Por ejemplo plantar un árbol. Esta acción la realizo porque tengo el deseo, la voluntad y la libertad derealizar y no hay terceros que me lo impongan.


acciones en la vida cotidiana.

La vida cotidiana o la vida de cada día, es estudiada por las ciencias sociales en tanto producción y reproducción de sentidos y valoraciones acerca de lo experimentado. "La naturalidad con la que ella se despliega la vuelve ajena a toda sospecha y amparada en su inofensivo transcurrir selecciona, combina, ordena el universo de sentidos posibles que le confieren a sus procedimientos y a su lógica el estatuto de normalidad.
Agenda cotidiana La agenda de un día en la vida de una comunidad, donde hay una distribución de tareas, basada en la división del trabajo y muy estratificado por edades : niños, adolescentes, jóvenes, adultos y mayores, donde cada grupo hace lo mismo durante todos los años de su grupo de edad y esto es escuela o trabajo u ocio.
Comidas diarias a las mismas horas y con menús parecidos, después tareas caseras, medios de comunicación, conversación con familiares y amigos y descanso. Cada actividad tiene un ritual sea en una familia, una escuela, una empresa, un centro social, etc.


políticas.

El fundamento de la Subvención Subvención Escolar Preferencial es el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación subvencionada del país. La diferencia con los programas anteriores es que por primera vez, el sistema de financiamiento no solo tiene relación con entregar recursos porque sí, sino que tiene relación con los resultados que alcanzan los estudiantes.
Es por esto que la comunidad escolar debe comprometerse y de esta forma los sostenedores que de forma voluntaria adscriben a esta Subvención a los establecimientos bajo su dependencia asumen todas las responsabilidades que esto implica. (Anexo 1 resumen ley SEP, 2013)
Junto con esto los objetivos que propone esta ley son los siguientes:
• Asignar más recursos por Subvención a los estudiantes más vulnerables

económicas.

CRECIMIENTO ECONÓMICO
Es el crecimiento de la cantidad de los bienes y servicios producidos en la economía en un determinado tiempo, lo cual se puede notar cuando el PBI crece o disminuye. Esto permitirá que los estándares de vida mejoren su nivel y así alcanzar el desarrollo soñado.

IMPORTANCIA
El crecimiento económico es importante porque ayuda a que la calidad de vida de la población mejore tanto en la educaciónsalud vivienda y alimentación. Por tanto los pobladores ya no pensaran en emigrar ni buscar nuevos horizontes, sino en tener esperanza que gracias al crecimiento económico se mejorara sus posibilidades de vida.
 

que es el mejoramiento social.

Que la sociedad como un todo tenga un avance global en educación, información, trabajo, salud. Escuelas para todos, salud para todos, trabajo para todos. 


diagnostico de riesgo.

Es la identificación y reconocimiento tanto de los peligros a los cuáles están expuestas las comunidades y que en determinado momento pueden causarles daños severos, tales como las inundaciones, erupciones volcánicas, incendios forestales, inseguridad alimentaria, huracanes, sismos etc.

A esto le denominaremos: amenaza, así como el conocimiento de los aspectos sociales o áreas de la población que serán afectadas al momento de ocurrir un desastre o emergencia por ejemplo: como afectará una inundación a la salud, educación, los servicios básicos como el agua, luz; edades de los pobladores, género y capacidad de respuesta ante una emergencia, como lo estipulan los planes de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred)..

Todos los socorristas debemos conocer los aspectos sociales llamados Vulnerabilidades Sociales. Al tener identificados los peligros.

¿Cómo se realiza un diagnóstico de riesgo a Desastres?

1. Se identifica el peligro o amenaza el cual afecta a la comunidad por ejemplo: inundación, incendios forestales, vientos huracanados etc.

2. Se identifica a través de realizar evaluaciones periódicas del peligro o amenaza, o sea observar que tanto afecta a la población y cada cuando ocurre el evento, si ha ocasionado daños anteriores y qué pérdidas ha dejado a la población. Es muy importante conocer el comportamiento del peligro o amenaza, estar atentos a los cambios que pueda presentar, comentar con los vecinos estos cambios y velar constantemente que el peligro no sea mayor.

3. Se identifican los elementos más débiles de la población que no le permiten detener el peligro o bien que le dañen o causen pérdidas de vidas y de sus bienes materiales, así como afectar a su producción. Se trata de recoger toda la información posible de la comunidad, por ejemplo: cuántas personas viven en peligro, qué edades y de qué género son, si tienen problemas de salud, con qué servicios cuentan y cuántos tienen, sobretodo como está organizada la comunidad. Las herramientas para la recolección de la información, pueden ser: entrevistas, encuestas que serán aplicadas a cada familia, o bien a muestra de ellas, luego se tomarán todas la entrevistas y se crearan bases de datos las cuales nos ayudarán para realizar el análisis, el cual podrá hacerse tomando en cuenta algunos ejemplos de las familias de la comunidad. Posteriormente es necesario crear croquis o mapas de vulnerabilidades y amenazas para que gráficamente y de forma rápida podamos identificar los riesgos.

4. Luego de identificar las amenazas y las vulnerabilidades expuestas a estas amenazas, se ponen a disponibilidad de los grupos tomadores de decisiones para planificar las acciones a tomar para reducir el riesgo. Entre ello incluimos los planes de emergencia, lo cual nos dará un mejor panorama de que acciones tomará la comunidad después del evento. En conclusión el diagnóstico de riesgos a desastres nos ayudará a saber como actuaremos en el durante del desastre y también que acciones realizaremos después del mismo.

tipos de desastres

Los desastres naturales pueden ser distribuidos en cuatro categorías según las características de cada uno, dichas categorías son:

Desastres hidrológicos: son todos aquellos desastres que suceden impredecible mente y en el agua, como por ejemplo, el tsunami, oleaje tempestuoso, y la inundación.

Desastres meteorológicos: son todos aquellos desastres que están envueltos con el clima, y requieren de un estudio para definir su comportamiento y la posibilidad de que lleguen a afectar un lugar determinado. Dentro de los desastres que pertenecen a esta categoría podemos encontrar: el tifón, frentes fríos y cálidos, los fenómenos El Niño y La Niña, el tornado, tormenta tropical, el huracán, la nevada, la sequía, y la manga de agua.

Desastres geofísicos: son aquellos que se forman o surgen desde el centro del planeta o en la superficie terrestre que afectan significativamente el ritmo de vida del ser humano. Dentro de los desastres que pertenecen a este grupo podemos encontrar: avalancha, derrumbe, tormenta solar, el terremoto y la erupción volcánica, el incendio, el hundimiento de tierra y la erupción límnica.

Desastres biológicos: son todos aquellos que surgen gracias al origen animal y que de algún modo afectan al ambiente y a la humanidad. El más importante de los desastres biológicos es la marea roja.