sábado, 12 de diciembre de 2015


acciones voluntarias.


Cuando  habla de las Acciones Voluntarias, hace referencia a las acciones que cuando se realizan son objeto de elección, y el fin depende del momento. Esto quiere decir que las acciones son voluntarias siempre y cuando la persona que las haga tenga la voluntad, el deseo y la libertad de realizarlas.
Por ejemplo plantar un árbol. Esta acción la realizo porque tengo el deseo, la voluntad y la libertad derealizar y no hay terceros que me lo impongan.


acciones en la vida cotidiana.

La vida cotidiana o la vida de cada día, es estudiada por las ciencias sociales en tanto producción y reproducción de sentidos y valoraciones acerca de lo experimentado. "La naturalidad con la que ella se despliega la vuelve ajena a toda sospecha y amparada en su inofensivo transcurrir selecciona, combina, ordena el universo de sentidos posibles que le confieren a sus procedimientos y a su lógica el estatuto de normalidad.
Agenda cotidiana La agenda de un día en la vida de una comunidad, donde hay una distribución de tareas, basada en la división del trabajo y muy estratificado por edades : niños, adolescentes, jóvenes, adultos y mayores, donde cada grupo hace lo mismo durante todos los años de su grupo de edad y esto es escuela o trabajo u ocio.
Comidas diarias a las mismas horas y con menús parecidos, después tareas caseras, medios de comunicación, conversación con familiares y amigos y descanso. Cada actividad tiene un ritual sea en una familia, una escuela, una empresa, un centro social, etc.


políticas.

El fundamento de la Subvención Subvención Escolar Preferencial es el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación subvencionada del país. La diferencia con los programas anteriores es que por primera vez, el sistema de financiamiento no solo tiene relación con entregar recursos porque sí, sino que tiene relación con los resultados que alcanzan los estudiantes.
Es por esto que la comunidad escolar debe comprometerse y de esta forma los sostenedores que de forma voluntaria adscriben a esta Subvención a los establecimientos bajo su dependencia asumen todas las responsabilidades que esto implica. (Anexo 1 resumen ley SEP, 2013)
Junto con esto los objetivos que propone esta ley son los siguientes:
• Asignar más recursos por Subvención a los estudiantes más vulnerables

económicas.

CRECIMIENTO ECONÓMICO
Es el crecimiento de la cantidad de los bienes y servicios producidos en la economía en un determinado tiempo, lo cual se puede notar cuando el PBI crece o disminuye. Esto permitirá que los estándares de vida mejoren su nivel y así alcanzar el desarrollo soñado.

IMPORTANCIA
El crecimiento económico es importante porque ayuda a que la calidad de vida de la población mejore tanto en la educaciónsalud vivienda y alimentación. Por tanto los pobladores ya no pensaran en emigrar ni buscar nuevos horizontes, sino en tener esperanza que gracias al crecimiento económico se mejorara sus posibilidades de vida.
 

que es el mejoramiento social.

Que la sociedad como un todo tenga un avance global en educación, información, trabajo, salud. Escuelas para todos, salud para todos, trabajo para todos. 


diagnostico de riesgo.

Es la identificación y reconocimiento tanto de los peligros a los cuáles están expuestas las comunidades y que en determinado momento pueden causarles daños severos, tales como las inundaciones, erupciones volcánicas, incendios forestales, inseguridad alimentaria, huracanes, sismos etc.

A esto le denominaremos: amenaza, así como el conocimiento de los aspectos sociales o áreas de la población que serán afectadas al momento de ocurrir un desastre o emergencia por ejemplo: como afectará una inundación a la salud, educación, los servicios básicos como el agua, luz; edades de los pobladores, género y capacidad de respuesta ante una emergencia, como lo estipulan los planes de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred)..

Todos los socorristas debemos conocer los aspectos sociales llamados Vulnerabilidades Sociales. Al tener identificados los peligros.

¿Cómo se realiza un diagnóstico de riesgo a Desastres?

1. Se identifica el peligro o amenaza el cual afecta a la comunidad por ejemplo: inundación, incendios forestales, vientos huracanados etc.

2. Se identifica a través de realizar evaluaciones periódicas del peligro o amenaza, o sea observar que tanto afecta a la población y cada cuando ocurre el evento, si ha ocasionado daños anteriores y qué pérdidas ha dejado a la población. Es muy importante conocer el comportamiento del peligro o amenaza, estar atentos a los cambios que pueda presentar, comentar con los vecinos estos cambios y velar constantemente que el peligro no sea mayor.

3. Se identifican los elementos más débiles de la población que no le permiten detener el peligro o bien que le dañen o causen pérdidas de vidas y de sus bienes materiales, así como afectar a su producción. Se trata de recoger toda la información posible de la comunidad, por ejemplo: cuántas personas viven en peligro, qué edades y de qué género son, si tienen problemas de salud, con qué servicios cuentan y cuántos tienen, sobretodo como está organizada la comunidad. Las herramientas para la recolección de la información, pueden ser: entrevistas, encuestas que serán aplicadas a cada familia, o bien a muestra de ellas, luego se tomarán todas la entrevistas y se crearan bases de datos las cuales nos ayudarán para realizar el análisis, el cual podrá hacerse tomando en cuenta algunos ejemplos de las familias de la comunidad. Posteriormente es necesario crear croquis o mapas de vulnerabilidades y amenazas para que gráficamente y de forma rápida podamos identificar los riesgos.

4. Luego de identificar las amenazas y las vulnerabilidades expuestas a estas amenazas, se ponen a disponibilidad de los grupos tomadores de decisiones para planificar las acciones a tomar para reducir el riesgo. Entre ello incluimos los planes de emergencia, lo cual nos dará un mejor panorama de que acciones tomará la comunidad después del evento. En conclusión el diagnóstico de riesgos a desastres nos ayudará a saber como actuaremos en el durante del desastre y también que acciones realizaremos después del mismo.

tipos de desastres

Los desastres naturales pueden ser distribuidos en cuatro categorías según las características de cada uno, dichas categorías son:

Desastres hidrológicos: son todos aquellos desastres que suceden impredecible mente y en el agua, como por ejemplo, el tsunami, oleaje tempestuoso, y la inundación.

Desastres meteorológicos: son todos aquellos desastres que están envueltos con el clima, y requieren de un estudio para definir su comportamiento y la posibilidad de que lleguen a afectar un lugar determinado. Dentro de los desastres que pertenecen a esta categoría podemos encontrar: el tifón, frentes fríos y cálidos, los fenómenos El Niño y La Niña, el tornado, tormenta tropical, el huracán, la nevada, la sequía, y la manga de agua.

Desastres geofísicos: son aquellos que se forman o surgen desde el centro del planeta o en la superficie terrestre que afectan significativamente el ritmo de vida del ser humano. Dentro de los desastres que pertenecen a este grupo podemos encontrar: avalancha, derrumbe, tormenta solar, el terremoto y la erupción volcánica, el incendio, el hundimiento de tierra y la erupción límnica.

Desastres biológicos: son todos aquellos que surgen gracias al origen animal y que de algún modo afectan al ambiente y a la humanidad. El más importante de los desastres biológicos es la marea roja.

DISCRIMINACIÓN DE GENERO.


La discriminación de género se produce cuando se trata de manera desigual a la personas según su género. Esta problemática no se basa únicamente en las diferencias de género, sino también en cómo las personas reciben un trato diferente debido a esas diferencias. Los empleadores que ofrecen condiciones de trabajo y oportunidades de ascenso diferentes para los hombres y las mujeres violan las leyes contra la discriminación. Los prestamistas que ofrecen mejores condiciones salariales a un género sobre el otro también violan las leyes contra la discriminación. La discriminación de género es ilegal y existen varias leyes para prevenir y eliminar las prácticas discriminatorias.
 

DERECHOS POLÍTICOS.

El Derecho político es una rama jurídica que aglutina todos los ámbitos de estudio del Derecho que están relacionados con el fenómeno político. Para algunos es considerada una disciplina de contornos difusos, incluyendo no sólo el estudio del sistema político, sino también de la Teoría del Estado y formas de gobierno, la filosofía política y la sociología electoral, entre otras.

DERECHOS CIVILES.

Derecho civil es el conjunto de normas jurídicas y principios del Derecho que regulan las relaciones personales o patrimoniales, voluntarias o forzosas, entre personas privadas o públicas, tanto físicas como jurídicas, de carácter privado y público, o incluso entre las últimas, siempre que actúen desprovistas.

DERECHOS SOCIALES.

Los derechos sociales, desde el punto de vista del contrato social, en contraste con los derechos naturales, son aquellos que son considerados derechos legales reconocidos por el derecho positivo.

DERECHOS ECONÓMICOS.

El Derecho económico es el conjunto de principios y de normas de diversas jerarquías, generalmente de Derecho público, que inscritas en un orden público económico plasmado en la Constitución Política ó carta fundamental, facultan al Estado para planear indicativa o imperativamente el desarrollo económico y social de un país y regular la cooperación humana en las actividades de creación, distribución, cambio y consumo de la riqueza generada por el sistema económico, así como indicar los lineamientos a los cuales se someterá la actividad privada.

DISCRIMINACIÓN.

es toda aquella acción u omisión realizada por personas, grupos o instituciones, en las que se da un trato a otra persona, grupo o institución en términos diferentes al que se da a sujetos similares, de los que se sigue un prejuicio o consecuencia negativa para el receptor de ese trato. Habitualmente, este trato se produce en atención a las cualidades personales del sujeto que es objeto del mismo, aunque también puede deberse a otros factores, como el origen geográfico, sus decisiones u opiniones en lo social, lo moral, lo político u otra área de interés social.
Se ha calificado a la discriminación como una forma de violencia pasiva, convirtiéndose, a veces, este ataque en una agresión física. Quienes discriminan designan un trato diferencial o inferior en cuanto a los derechos y las consideraciones sociales de las personas, organizaciones y estados. Hacen esta diferencia ya sea por el color de piel, etnia, sexo, edad, cultura, política, religión o ideología.
Los individuos que discriminan tienen una visión distorsionada de la esencia del hombre y se atribuyen a sí mismos características o virtudes que los ubican un escalón más arriba que ciertos grupos. Desde esa "altura" pueden juzgar al resto de los individuos por cualidades que no hacen a la esencia de estos. Muchas veces este rechazo se manifiesta con miradas odiosas o con la falta de aceptación en lugares públicos, trabajos o escuelas, acciones que afectan a la persona rechazada.

IGUALDAD.

Desde su fundación en 1919 la OIT ha estado comprometida con la promoción de los derechos laborales de todas las mujeres y hombres y con la igualdad entre los sexos. La visión de la OIT sobre la igualdad de género, que coincide con los cuatro objetivos estratégicos de la Organización, considera que se trata de un derecho humano fundamental, esencial para alcanzar el objetivo mundial de Trabajo Decente para todos. Esta visión está basada en el mandato de la OIT en materia de igualdad de género tal como ha sido expresado en numerosas Resoluciones de la Conferencia Internacional del Trabajo, la principal instancia para la adopción de políticas de la OIT, así como en diversos Convenios internacionales del trabajo. La Política sobre igualdad de género e incorporación de las consideraciones de género, que es ejecutada como parte del Plan de acción de la OIT sobre igualdad de género 2010-15, promueve dos líneas de acción: analizar y tratar en forma sistemática las necesidades específicas de hombres y mujeres en todas las iniciativas que se lleven a cabo, y realizar intervenciones dirigidas a grupos específicos con el fin de lograr la participación tanto de mujeres como de hombres, y para conseguir que se beneficien por igual de los esfuerzos por alcanzar el desarrollo.

RESPETO.

El respeto es la especial consideración de alguien o incluso algo, al que se le reconoce valor social o especial deferencia. Muchas formas de respeto se basan en la relación de reciprocidad(respeto mutuoreconocimiento mutuo, etc.), sin embargo, en lo que se refiere al respeto de las personas hacia objetos, costumbres e instituciones sociales, se fundamenta en otras consideraciones diferentes de la reciprocidad.

PARA QUE NOS SIRVEN LOS DERCHOS HUMANOS.

Los derechos humanos son todos los derechos de los que gozamos por el simple hecho de estar vivos, como el derecho a la educación, a la libertad de expresión, a la vida, a un trabajo honesto, etc., etc., etc. y sirven en todo el mundo pero pues la comisión nacional de los derechos humanos en si no tiene carácter coercible, y apoyan a los gobernados claro está porque los únicos que pueden violar nuestras garantías son las autoridades.

NACIONALIDAD.

La nación gitana, por ejemplo, no está asentada en un Estado propio; del mismo modo, no existe una constitución que reconozca a los habitantes de un territorio como gitanos. La pertenencia al grupo, por lo tanto, está dada por los orígenes y las tradiciones de las personas.
Otras nacionalidades, en cambio, están estrechamente vinculadas a la autoridad  estatal, como ocurre con la argentina, la española o la chilena, por ejemplo, que deben documentarse mediante un certificado que emite el Estado a aquéllos que cumplen con una serie de requisitos determinados; en estos casos, también existen diversas obligaciones y derechos asociados a la nacionalidad, que tienen un carácter legal.
Las características de este tipo de nacionalidad se encuentran directamente ligadas a las normativas vigentes. Por otro lado, resulta interesante señalar que algunos países permiten que los hijos o nietos de sus habitantes nacionales hereden su ciudadanía; esto también se aplica a aquéllos que hayan nacido en otro país, hayan o no pisado la tierra de sus ancestros.
La nacionalidad, por lo tanto, puede estar determinada por el espacio geográfico, la legislación o las autoridades estatales. El carácter dinámico del concepto hace que algunas personas tengan más de una nacionalidad.
Por lo general, los Estados autorizan el ejercicio de una única nacionalidad activa; esto quiere decir que la persona, pese a contar con dos nacionalidades, sólo tiene derechos y obligaciones con una de éstas a la vez.
Con respecto a la nacionalidad vinculada a un Estado en particular, cuando una persona extranjera (o que no pertenece a dicha nación) ingresa en el país, su relación con el Estado se regula mediante una serie de leyes, y nunca logra ser tan estrecha como la de un nativo.

VALOR UNIVERSAL.

Un valor es una cualidad que confiere a las personas, cosas o hechos una estimación. El término se utiliza para nombrar a las características morales que son inherentes a un sujeto (la piedad, la responsabilidad, etc.).
Universal, por otra parte, es un adjetivo que está vinculado a lo perteneciente o relativo al universo. El concepto hace referencia al conjunto de todas las cosas creadas y a aquello que es común a todos en su especie.


Estas dos definiciones nos permiten acercarnos a la noción de valor universal. Los valores universales están formados por las normas de comportamiento implícitas  que resultan necesarias para vivir en una sociedad armónica y pacífica.
Se trata de una idea de difícil definición, ya que un valor está asociado a la moral y la ética, lo que resulta complicado trasladar a un plano grupal. En otras palabras: todas las personas tienen ciertos valores que surgen de su interior y que guían su accionar. Como no todos los seres humanos piensan de la misma forma, los valores de un individuo pueden diferir de los valores del otro. Los valores universales, en cambio, tienen la particularidad de ser compartidos a nivel social.

DERECHOS HUMANOS.

Los derechos humanos (DD. HH.) son aquellas «condiciones que le permiten a la persona su realización. En consecuencia subsume aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos  que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, «sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

VALORES.

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.
Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.
Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.
Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos.
Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores.
Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive.

POR QUE SE LLAMA CONFLICTO.

Un conflicto humano es una situación en que dos o más individuos con intereses contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival, incluso cuando tal confrontación sea verbal, para lograr así la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación. 

ETAPAS PARA RESOLVER UN CONFLICTO.

  1. DARSE CUENTA DE QUE HAY UN PROBLEMA.
  2.  Los sentimientos negativos son el primer indicador de que hay un problema: ira, preocupación, tristeza, etc.
Ejemplo: Siento una gran preocupación por mis relaciones con mi hija.

  1. PARARSE Y PENSAR. DECIDIR CUÁL ES EL PROBLEMA.

Tan pronto como detecte el problema, párese y piense, salga de la situación (física y mentalmente) y decida cuál es el problema: El problema es que no me llevo bien con mi hija.

  1. DECIDIR UN OBJETIVO (LO QUE QUIERES QUE OCURRA):

¿Qué es lo que deseo de esta situación?. Quiero llevarme bien con mi hija, que nos respetemos y nos sintamos felices.


  1. PENSAR EN LA MAYORÍA DE SOLUCIONES POSIBLES:

A) Mantener siempre la calma. Dejar de gritar o reñirle suceda lo que suceda. Intentar dialogar y llegar a acuerdos.

B) Hablarle en lugar de criticarle. Abrazarla o decirle algún cumplido de forma espontánea dos o tres veces al día. Es más importante para mí tener unas buenas relaciones con mi hija que hacerle cumplir con sus obligaciones cada día.

C) Hablar con ella al menos una vez al día interesándose por sus estudios, problemas...

D) Contarle mis problemas y pedirle ayuda.

  1. PENSAR EN LAS CONSECUENCIAS DE CADA SOLUCIÓN (LO QUE OCURRIRÍA SI LAS INTENTASE):

A) Habrá más tranquilidad

B) Sentirme apreciada por mi hija.

C) Tendremos un mayor acercamiento. También puede negarse al diálogo, por lo que mantendré la calma y seré paciente.

D) Podrá sentirse partícipe y protagonista de las decisiones que se toman en casa.



  1. ESCOGER LA MEJOR SOLUCIÓN:
Empezar por la más sencilla o con la que se piensa que va a salir bien.

TIPOS DE CONFLICTOS


Existe una gran variedad de conflictos y diferentes formas de clasificarlos. Y aunque cada conflicto es único y no se repite pues sus causas tienen que ver con situaciones históricas y de las sociedades, se han tratado de crear clasificaciones para poder estudiarlos y proponer alternativas de solución.

Los conflictos de relación: Se deben a fuertes emociones negativas, percepciones falsas o estereotipos, a escasa o nula comunicación, o a conductas negativas repetitivas.. Estos problemas llevan frecuentemente a lo que se han llamado conflictos irreales (Coser, 1956) o innecesarios (Moore, 1986), en los que se puede incurrir aún cuando no estén presentes  las condiciones objetivas para un conflicto, tales como recursos limitados u objetivos mutuamente excluyentes. Problemas de relación, como los enumerados arriba, muchas veces dan pábulo a discusiones y conducen a una innecesaria espiral de escalada progresiva del conflicto destructivo.


Los conflictos de información: Se dan cuando a las personas les falta la información necesaria para tomar decisiones correctas, estás mal informadas, difieren sobre qué información es relevante, o tienen criterios de estimación discrepantes.

Los conflictos de intereses: Están causados por la competición entre necesidades incompatibles o percibidas como tales.


Los conflictos estructurales: Son causados por estructuras opresivas de relaciones humanas (Galtung, 1975). Estas estructuras están configuradas muchas veces por fuerzas externas a la gente en conflicto.


Los conflictos de valores: Son causados por sistemas de creencias incompatibles. Los valores son creencias que la gente emplea para dar sentido a sus vidas.

ARGUMENTACIÓN.

La teoría de la argumentación, o la argumentación, es el estudio multidisciplinario de la forma en que se obtienen conclusiones a través de la lógica, es decir, mediante premisas. Incluye el arte y la ciencia del debate civil, el diálogo, la conversación y la persuasión. Estudia las reglas de la inferencia, la lógica y las reglas procedimentales, tanto en el mundo real como en sistemas artificiales.
La teoría de la argumentación incluye el debate y la negociación, los cuales están dirigidos a alcanzar conclusiones de mutuo acuerdo aceptables. También incluye el diálogo cístico, una rama del debate social en el cual la principal motivación es la victoria sobre un oponente. Este arte y ciencia es con frecuencia el medio por el cual algunas personas protegen sus creencias o propios intereses en un diálogo racional, en simples coloquios o durante el proceso de argumentación o defensa de ideas.

La argumentación es usada en los juicios para probar y o refutar la validez de ciertos tipos de evidencias. Los estudiosos de la argumentación estudian las racionalizaciones post hoc mediante las cuales un individuo puede justificar decisiones que originalmente pudieron haber sido realizadas de forma irracional.


CONFLICTOS PERSONALES.

Son los problemas o dificultades que una persona enfrenta consigo misma o con los demás en diferentes entornos: amigos, la familia, el trabajo, el equipo deportivo, etc.

Es normal que se experimenten diferentes conflictos personales, porque encontrar la complementariedad del tipo de carácter es algo que lleva bastante trabajo en todos los ambientes donde las personas se relacionan.
Los conflictos intrapersonales son los problemas que una persona tiene consigo misma. Hablamos de miedos, creencias negativas, adicciones, baja autoestima,  timidez, etcétera. También están los conflictos interpersonales que ocurren entre dos o más personas que no pueden llegar a un acuerdo sobre una temática y quizás la relación se ha descompuesto, por ejemplo: discusiones de pareja, malentendidos, enojos, resentimientos, etc.
Los conflictos personales pueden llevar a una mayor reflexión y encontrar mejores soluciones a los problemas, se liberan tensiones, hay desahogo, la gente se siente escuchada, se mejora la comunicación y en general se va desarrollando la inteligencia emocional.